La clave para el futuro del cultivo de cereal de invierno
La clave para el futuro del cultivo de cereal de invierno. Nos encontramos en la época en la
que comienza el proceso de cultivo de cereales de invierno, un cultivo que desempeña un
papel fundamental en la agricultura de nuestro país, puesto que contribuye significativamente
a la producción de alimentos y a la economía agrícola. Podemos decir que el trigo, la cebada y
el centeno, son los cereales de invierno más comunes en España, siendo las regiones de
Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Andalucía las zonas más destacadas en su producción,
aunque no las únicas.
Es ahora, en otoño, cuando se siembra la semilla en los campos. La elección de la variedad de
cereal depende en gran medida de las condiciones climáticas de la región. Durante el invierno,
los cereales crecen lentamente, aprovechando las bajas temperaturas, la humedad del suelo y
las lluvias características de esta estación. Después, y a medida que se acerca la primavera, el
crecimiento se acelera y los campos adquieren un verde característico.
Este año, además, nos enfrentamos a un reto, y es que las altas temperaturas que hemos
sufrido en este 2023, así como la ausencia de lluvias durante los meses de febrero a mayo,
han reducido considerablemente las expectativas de cosecha. Según las estimaciones
realizadas por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja, ésta podría verse reducida
hasta en un 65% en consecuencia. Cabe recordar que el cultivo de cereales de invierno
desempeña un papel importante en la conservación del suelo y la fijación de carbono,
contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, siendo una parte vital de la agricultura en
nuestro país.
Por eso hoy queremos hablarte en este post de todo lo que podemos hacer por ti y por tus
cultivos de cereal.
Localización de fertilizantes junto a la semilla
Desde Salvador Aguilar Tercero creemos que una buena
estrategia de abonado de cereal es la de localizar a los fertilizantes junto a la semilla, de forma
que éstos nos ayudarán a implantar el cultivo y a luchar contra las malas hierbas.
Muchas de las empresas que comercializan herbicidas aseguran que hay que luchar contra las
malas hierbas desde varias perspectivas, siendo una de ellas la fertilización en siembra. Pero
nosotros hemos comprobado que, si realizamos un abonado sobre toda la superficie, estamos,
precisamente, favoreciendo su proliferación. En este sentido, cada vez vemos mayor número
de sembradoras combinadas que nos permiten realizar la labor de siembra y de fertilización a
la vez, contribuyendo, así a que su control sea más efectivo.
El abonado de siembra representa entre un 30 y un 40% del rendimiento del cultivo, y
siempre se recomienda que una parte del Nitrógeno y del Fósforo que se aplique sea de
“liberación controlada”. Por ello, nosotros protegemos estas unidades fertilizantes mediante
la materia orgánica.
Fertilizantes en formato de ‘pellet’
En Salvador Tercero Aguilar fabricamos fertilizantes de fondo para todo tipo de cultivos en
formato de ‘Pellet’, un proyecto que nace de nuestra propia experiencia en fertilización, tras
comparar todo tipo de abonos en distintos cultivos. De este modo, nos decantamos por los
abonos orgánicos y organominerales. ¿Por qué? Por sus excelentes resultados agronómicos;
porque, al ser abonos completos, mejoran el enraizado de los cultivos, su nascencia y su
sanidad vegetal; porque son ideales para nuestros suelos, los cuales son generalmente pobres
en materia orgánica.
Por todo ello, hoy te recomendamos nuestro producto ‘Nutren 9-28-1’.
✓ Características: 35% de materia orgánica; 19% de carbono orgánico; 6% de humedad;
4,45 de relación C/N; 9% de nitrógeno total; 28% de fósforo total; 5,75 de PH.
✓ Beneficios: aumenta los rendimientos del cultivo, su peso específico, calidad, color, el
tamaño de las espigas y el número de granos. Además, mejora la respuesta del cultivo
a situaciones de estrés, temperatura y sequía. Asimismo, aumenta la nascencia y su
vigor inicial, estimulando el ahijado. ¡Y no es corrosivo con la máquina! No siendo
necesario el uso de máquinas complementarias en la sembradora. ¡Sembramos a la
vez que abonamos!
Queremos mostrarte resultados reales. Por un lado, aquí puedes ver cómo se presenta el
producto una vez que está mezclado con la semilla.

En estas imágenes te enseñamos las pruebas que realizamos el año pasado con nuestro
producto. Podemos ver cómo el campo queda dividido. A la izquierda, el resultado tras haber
aplicado nuestro abono, mientras que a la derecha vemos el cultivo obtenido con abonos de la
competencia.


Desde nuestra empresa creemos que el futuro del abonado de los cereales se enfocará en la
localización de las unidades fertilizantes junto a la semilla. ¿Por qué creemos esto?
➢ Reduce costes (abonado y siembra en la misma labor), ofreciendo una alta
rentabilidad para el agricultor.
➢ En empresas de servicios les ayuda a trabajar de manera más eficiente.
➢ Ideal para zonas vulnerables en las que restringen la aplicación de unidades de
nitrógeno.
¿Quieres más información? ¿Necesitas asesoramiento? ¡Ponte en contacto con nosotros!
Deja una respuesta